viernes, 21 de marzo de 2008

Dia Mundial de Accion Contra las Represas


Dia Mundial de Accion Contra las Represas

Bachelet recibe carta en rechazo a megacentrales hidroelectricas en Chile.


En el Día Mundial de Acción Contra las Represas, organizaciones y personas de todo el pais realizaron el viernes 14 de marzo una manifestacion en la Plaza de la Cultura, frente al Palacio
de La Moneda, y entregaron una carta a la Presidenta Bachelet para
recordar los perjuicios causados a comunidades y ecosistemas por grandes
represas hidroelectricas en Chile y el mundo.


Los manifestantes conmemoraron el 10 año en que personas de todo el
mundo actua en contra de las megarepresas, por ello representantes del Consejo de Defensa de la Patagonia, de los Jovenes Tehuelches de Aysen,
de la ONG Aguas Libres de Futaleufu, de Valdivia por el conflicto de
Panguipulli, del Alto Bio Bio, de Alto Maipo, de Quitalco y Valparaíso
expresaron sus demandas a la presidenta.


“Las grandes represas han producido impactos irreversibles en todo el
mundo. Entre ellos destaca el desplazamiento forzado de los habitantes de los territorios inundados por las represas u ocupados por obras
anexas, con el consiguiente abandono de viviendas, perdida de fuentes de
empleo tradicionales, de tierras fertiles y bosques, así como de
importantes elementos de su vida cultural y espiritual” dijo Sara
Larrain, directora del Programa Chile Sustentable.


La misiva destaca la urgencia que debe dar el gobierno a reformar la
politica energética y llama a la Presidenta a “cumplir su palabra ante
el pais respecto de la evaluacion de proyectos energeticos, pues estos
deben establecer el requisito previo de la instalacion legal e
institucional de la estrategia de gestion integrada de cuencas”.


“Tenemos la convicción de que una democracia genuina es aquella en que
las decisiones politicas se toman de manera transparente, considerando
la opinion ciudadana, favoreciendo la descentralizacion de la toma de
decisiones y apoyando el empoderamiento de las comunidades locales respecto al cuidado de sus recursos y patrimonio” enfatizo Juan Pablo Orrego, director de Ecosistemas.


A su vez, Rodrigo Herrera, director ejecutivo de Greenpeace Chile,
indico que “las opciones de energia renovables existen en el pais son
muchas y la implementacion de un mega-proyecto como Hidroaysen en
Patagonia tendria dramaticas consecuencias para el mercado energetico, pues agudizaría el monopolio en el sector y bloquearía la
diversificacion de actores y de fuentes que el pais necesita”.


Por su parte, el representante del Comité Pro Defensa de la Fauna y
Flora, CODEFF, Eduardo Giesen, afirmo que “el todo sustentado en una mirada
estrategica de largo plazo, en un proyecto de pais que ponga muy alto la
proteccion y conservacion de nuestros recursos naturales y de la
naturaleza en general, exclusivo origen y fuente de elementos tan
vitales como el aire, el agua, los alimentos y la calidad de vida”.


Las organizaciones no gubernamentales y los ciudadanos exigen “una
postura de imparcialidad de parte de los funcionarios de gobierno en
relacion con los proyectos de construcción de represas, ya que las
señales políticas dadas por secretarios de Estado y otros funcionarios
publicos a proyectos que aún no han sido evaluados en este tema, son
hechos graves, antidemocráticos, inaceptables y generan la percepción
ciudadana de un gobierno co-optado desde adentro por las grandes
empresas. En este contexto el Sistema de Evaluacion de Impacto
Ambiental, ya por diseño politizado en el mal sentido de la palabra, da
aun menos garantías de ecuanimidad y objetividad a la ciudadania”.


En la misma línea, consideran “urgente” reformar el Sistema de
Evaluacion de Impacto Ambiental (SEIA) “de manera que los plazos de
evaluacion de los proyectos se ajusten a su envergadura y se obligue
un estudio de alternativas a proyectos propuestos para que la autoridad
y la ciudadania dispongan de la información necesaria para aprobar o
rechazar y asi poder optar por la mejor alternativa en términos
socio-ambientales”.


Finalmente, los participantes declararon que “procesos poco democraticos
y poco transparentes para la toma de decisiones en torno a estos mega
emprendimientos, impulsados por grandes empresas con un poder de
influencia desmedido en los ambitos de la política, la academia, los
medios de comunicacion, la Justicia y otros, pueden sentar precedentes
negativos y afectar la convivencia y gobernabilidad del país. La
orientacion del desarrollo energetico en Chile, excepcionalmente rico en
fuentes renovables de energia, depende netamente de decisiones
politicas”, señala la carta.

Fuente: Codeff. WWW.CODEFF.CL